El interés por el mercado inmobiliario español ha aumentado significativamente en los últimos años. Según las estimaciones para 2025, la demanda está impulsada por extranjeros no residentes, quienes realizaron aproximadamente 133.000 transacciones inmobiliarias, lo que representa el 18% del total en el país.

La fuerte demanda está impulsando al alza los precios inmobiliarios locales, especialmente debido al lento ritmo de la nueva construcción. El crecimiento mensual de los precios entre junio y julio de 2025 fue del 1,4%, una cifra impresionante si se tiene en cuenta el aumento anual promedio de precios en Europa, que se sitúa entre el 2% y el 6%.

Estos precios están impulsando a la gente a buscar alternativas. La acuciante pregunta de dónde más en España se puede comprar vivienda a un precio relativamente bajo encontró respuesta en un reciente ranking de Idealista, que identificó los municipios con la vivienda más asequible. Analizamos el ranking y los criterios utilizados.

Cómo se determinaron las zonas más baratas para comprar una vivienda en España

Para elaborar su clasificación de los municipios con las viviendas más baratas, los analistas se basaron en los precios de las viviendas existentes en todos los municipios del país. Solo se incluyeron aquellos municipios con datos suficientes para crear una muestra representativa para calcular el precio medio por metro cuadrado.

Además, los expertos tuvieron en cuenta:

  • Dinámica de precios en los últimos 12 meses.
  • La relación entre la oferta y la demanda en el mercado secundario.
  • Afiliación regional (provincia y comunidad autónoma).

Los 10 municipios más asequibles de España para comprar una vivienda

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España cuenta con 8.131 municipios. La lista final incluyó 25 municipios, y entre los diez primeros se encontraban localidades con precios que oscilaban entre los 338 € y los 452 € por metro cuadrado.

Almadén

Almadén ha sido reconocido como el municipio más asequible de España para la compra de vivienda. El precio medio por metro cuadrado es de 338 €, el más bajo del país.

El municipio se ubica en la provincia de Ciudad Real, al sur de Castilla-La Mancha. Almadén fue en su día un importante centro de extracción de mercurio y producción industrial, pero desde el cierre de las minas, la ciudad ha sufrido un declive, lo que ha provocado una disminución constante de su población. Sin embargo, su casco antiguo es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO y posee potencial para el desarrollo del turismo nacional.

Puertollano

Puertollano ocupa el segundo puesto en el ranking, con un precio medio de aproximadamente 346 € por metro cuadrado. El municipio también se encuentra en la provincia de Ciudad Real, perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

Históricamente, Puertollano ha sido un centro industrial de carbón y petroquímicos, pero actualmente el municipio está desarrollando nuevas industrias más limpias relacionadas con la energía verde, en particular la producción de hidrógeno. La vivienda para trabajadores constituye la mayor parte del parque habitacional de la ciudad.

Pedro Muñoz

Pedro Muñoz tiene el mismo precio que Puertollano, 346 € por metro cuadrado, y ocupa el tercer puesto en el ranking de asequibilidad de la vivienda. Se encuentra en la misma provincia de Ciudad Real, Castilla-La Mancha. Las principales actividades económicas de la zona son la agricultura y la agroindustria.

Si bien Pedro Muñoz no cuenta con una base industrial, su ubicación entre otros municipios de bajo costo y su relativa accesibilidad al transporte lo convierten en una opción interesante para los inversionistas que buscan propiedades asequibles.

La Villa de Don Fadrique

La Villa de Don Fadrique ocupa el cuarto puesto, con precios de la vivienda en torno a los 368 € por metro cuadrado. Este municipio pertenece ahora a la provincia de Toledo, pero aún forma parte de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. En comparación con los participantes anteriores en la clasificación, está mucho más cerca del centro de España.

Debido a su mayor proximidad a zonas económicamente activas y a una infraestructura más desarrollada, Don Fadrique resulta potencialmente más interesante que otros municipios de la lista principal.

Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo se encuentra en la provincia de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía. El municipio ocupa el quinto puesto gracias a un precio medio de la vivienda de 411 €/m².

Las principales empresas de la ciudad eran complejos de fábricas, plantas industriales, fábricas de neumáticos y plantas metalúrgicas. En su apogeo, el municipio fue reconocido como uno de los centros industriales de Andalucía.

Sin embargo, en el siglo XX, la industria comenzó a declinar. El cierre de minas y de muchas plantas metalúrgicas y manufactureras provocó un éxodo de la población y una pérdida de fortaleza económica.

Malagón

Malagón también se encuentra en la provincia de Ciudad Real, Castilla-La Mancha. El precio medio por metro cuadrado es de 422 €/m², pero la liquidez del mercado inmobiliario deja mucho que desear. La región cuenta con una agricultura desarrollada y sus alrededores están salpicados de viñedos y olivares.

La principal ventaja del municipio reside en su relativa proximidad a los principales nudos de infraestructuras de la provincia: se encuentra a unos 170 km de Madrid por la autovía A-43/N-401. Esto podría, en teoría, mejorar las perspectivas de reventa o alquiler, pero solo en teoría.

Bembibre

En comparación con la mayoría de los demás municipios del ranking, Bembibre se encuentra en el norte de España, en la provincia de León, perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla y León. El precio medio de la vivienda aquí es de 425 € por metro cuadrado.

A pesar de su proximidad a la autovía A-6, Bembibre permanece prácticamente aislada de los mercados costeros, situados a unos 200 km por carreteras de montaña. Logísticamente, el municipio sigue siendo de difícil acceso y recibe pocos turistas.

Barruelo de Santullán

Barruelo de Santullán, en la provincia de Palencia, Castilla y León, ocupa el octavo puesto con precios de aproximadamente 428 € por metro cuadrado. Se trata esencialmente de un pequeño municipio de montaña con una población de menos de 1.000 habitantes, construido alrededor de antiguas minas de carbón ya cerradas.

Actualmente, la economía local depende en gran medida de la agricultura y el turismo a pequeña escala. Debido a la escasa demanda, la vivienda aquí sigue siendo una de las más asequibles del norte de España.

Villanueva de los Infantes

Villanueva de los Infantes se encuentra en la provincia de Ciudad Real, en la región de Castilla-La Mancha. El municipio es conocido por su centro histórico renacentista tardío, muy bien conservado, y forma parte de la ruta cultural de los Campos de Montiel.

Gracias a su atractivo arquitectónico y turístico, esta localidad destaca en el ranking: ofrece propiedades en mejor estado y con mayor probabilidad de venta. El precio se mantiene en 443 €/m².

Almansa

Almansa cierra la lista de los diez primeros, con precios de la vivienda que rondan los 452 € por metro cuadrado. Este municipio se encuentra en la provincia de Albacete, también en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, y cuenta con una economía más sólida que la mayoría de los demás municipios de la lista.

La ubicación de la región en la autopista entre Valencia y Murcia la convierte en un importante centro logístico. La actividad económica, a su vez, genera altas tasas de empleo y bajas tasas de emigración.

Los municipios restantes incluidos en las 25 ciudades más asequibles de España

Además de los diez municipios principales, la clasificación incluyó quince pueblos más donde los precios de las propiedades se mantienen significativamente por debajo del promedio español de 2.471 €/m²:

  • Baena (Córdoba, Andalucía) — 465 €/m².
  • Lucena (Córdoba, Andalucía) — 472 €/m².
  • Villanueva de Córdoba (Córdoba, Andalucía) — 479 €/m².
  • Hellín (Albacete, Castilla-La Mancha) — 486 €/m².
  • Montijo (Badajoz, Extremadura) — 491 €/m².
  • Andújar (Jaén, Andalucía) — 494 €/m².
  • Alcaudete (Jaén, Andalucía) — 498 €/m².
  • Guareña (Badajoz, Extremadura) — 499 €/m².
  • Montilla (Córdoba, Andalucía) — 505 €/m².
  • Navalmoral de la Mata (Cáceres, Extremadura) — 509 €/m².
  • Villafranca de los Barros (Badajoz, Extremadura) — 512 €/m².
  • Cabra (Córdoba, Andalucía) — 515 €/m².
  • Talarrubias (Badajoz, Extremadura) — 517 €/m².
  • Campo de Criptana (Ciudad Real, Castilla-La Mancha) — 520 €/m².
  • Villanueva de la Serena (Badajoz, Extremadura) — 523 €/m².

Casi todos estos municipios comparten un perfil similar: demanda interna limitada, un alto porcentaje de viviendas vacías, pero también la presencia de una infraestructura agrícola desarrollada y una logística relativamente accesible.

Tendencias del mercado inmobiliario español en 2025

En 2025, el mercado inmobiliario español entró en un periodo de contrastes: mientras que los precios seguían subiendo en las zonas costeras y metropolitanas, el interior del país permanecía estancado. La diferencia entre los precios medios llegó a ser de siete veces, pasando de 338 €/m² en Almadén a casi 4.800 €/m² en las Islas Baleares.

Uno de los principales factores que influyen en la evolución de los precios del mercado inmobiliario español es la despoblación de las regiones del interior. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en los últimos diez años, la población de las provincias del interior ha disminuido entre un 10 % y un 15 % de media. Este descenso demográfico genera una sobreoferta de viviendas, a menudo anticuadas y que necesitan reformas.

Al mismo tiempo, los flujos migratorios se dirigen en la dirección opuesta: hacia las grandes ciudades y las regiones turísticas, donde se concentran los empleos, las universidades y la actividad económica.

A pesar de la escasa liquidez, los municipios españoles de bajo coste están dejando de ser vistos como un problema para convertirse en una nueva oportunidad de inversión. En los últimos dos años, ha crecido el interés por estilos de vida alejados de las grandes ciudades que, a la vez, ofrezcan acceso a las tecnologías modernas.

Un comienzo de año excepcional: Resultados del primer trimestre de 2025 para el mercado inmobiliario residencial español

El número de solicitudes de compra de casas de campo de más de 120 m² en el interior de España aumentó un 17% entre 2024 y 2025, especialmente en las provincias de Toledo, Jaén y Córdoba.

Las políticas públicas también están cambiando gradualmente a favor de estas zonas. El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la UE, ofrece subvenciones para la restauración de viviendas rurales y el desarrollo del turismo local. Sin embargo, las deficientes infraestructuras de transporte y la escasa conectividad a internet siguen siendo los principales obstáculos para los municipios remotos y de bajos recursos.

Resumámoslo

Según nuestro análisis, el mercado inmobiliario español es un mosaico. Por un lado, incluye zonas costeras muy cotizadas, mientras que por otro, existen decenas de miles de kilómetros cuadrados de interior español, donde el precio medio de la vivienda es entre seis y siete veces menor.

Al mismo tiempo, los municipios de bajo costo tienen potencial de desarrollo, especialmente a través de la migración interna. Para los compradores o inversores extranjeros, esto representa un nicho de mercado para la inversión a largo plazo, con un horizonte de planificación de al menos 5 a 10 años.

Si las tendencias de 2025 se mantienen, el desequilibrio de costes podría empezar a corregirse en los próximos cinco años, lo que traería consigo el desarrollo de infraestructuras y la recuperación económica en las zonas rurales.